Next Tours

Sat 25/Mar - 16:30 hs.

Parque Patricios | Nueva Caminata

A finales del siglo XIX, la periférica zona semi rural de los corrales fue urbanizada en torno al nuevo Parque Patricios. Con la “cualificación” material del área, asociada a una cantidad de iniciativas públicas y filantrópicas, surgió un “barrio cordial” destinado a la clase obrera, pero también uno de los polos sanitarios de Buenos Aires. Entre la segunda y tercera década del siglo XX, la clase media y la bohemia transitó las calles, bares, estadios de fútbol, burdeles y cafés de Parque Patricios.

Con la llegada del nuevo milenio, ese Sur que funcionaba como refugio de las clases populares devino un coto de caza para los inversores inmobiliarios privados. Estamos ante un “Nuevo Sur” en plena conformación, no necesariamente mejor para todos, pero cuya morfología comienza a cambiar con el objetivo de transformarlo en una zona administrativa/burocrática/corporativa, con un nuevo tipo de vecino y nuevas prácticas de consumo. El viejo barrio, sin embargo, resiste y da batallas.

Duration: 2 1/2 hs. | Price: $ 1300
Punto de encuentro: Av. Caseros y 24 de Noviembre (a la entrada de la cafetería El Codo).
Sun 26/Mar - 16:30 hs.

Avenida de Mayo

La Avenida de Mayo supo ser un frente de elevados y continuos edificios con diversos usos: pasajes, galerías, restaurantes, grandes tiendas, bares, hoteles, teatros, cafés, oficinas y redacciones de diarios. Empleados, canillitas, vigilantes, betuneros, habitués, periodistas y bohemios se congregaron en sus veredas o deambularon por sus mesas de cafés y sus tiendas. Esta caminata recorre íntegramente el primer bulevar de nuestra ciudad y revive el tempo urbano metropolitano que hizo de él primero un corredor privilegiado de Buenos Aires y luego el escenario clásico por donde se moviliza la protesta o se desfila con orgullo reivindicando derechos inclusivos.

Duration: 2 1/2 hs. | Price: $ 1300
Punto de encuentro: Esquina 25 de Mayo y Rivadavia (Escalinatas del Banco Nación).
Sat 01/Apr - 16:30 hs.

Un borde de Balvanera | Nueva Caminata

En este nuevo paseo urbano de Eternautas nos concentramos en uno de los bordes del barrio de Balvanera: ese que tiene como eje a la avenida Callao. Parte de lo que fue un centro aristocrático; eje de la vida social de distintas épocas con sus hoteles, cafés, teatros, cines, librerías y pizzerías; nodo educativo y sanitario relevante con sus escuelas, facultades y centros hospitalarios; borde altivo y dinámico de un barrio de contradicciones remarcadas con el pasar del tiempo. Avanzando por Callao, sus transversales y paralelas, iremos recorriendo una zona que se caracteriza por una arquitectura muy ecléctica, que incluye desde icónicos edificios porteños (el Palacio del Congreso, la Confitería del Molino, el Palacio de Aguas Corrientes) hasta iglesias y colegios históricos, facultades, bares notables y novedades urbanas como la renovada Plaza Houssay. Hablaremos de la historia de la ciudad, del teatro, la cultura under, la dictadura y el tango, sin olvidar a la comunidad judía, que tiene uno de sus epicentros ahí nomás.

Duration: 2 1/2 hs. | Price: $1800
Punto de encuentro: Plazoleta frente al Monumento a los Dos Congresos.
Fri 07/Apr - 16:30 hs.

Mundos paralelos | FERIADO

Desde mediados del siglo XVIII, la barranca en la que tenía lugar el encuentro entre la costa de Buenos Aires y el Río de la Plata se fue hermoseando y transformando en un paseo público, el primero que contó la ciudad. A medida que la urbe crecía, la costa se fue alejando y en “el bajo” se alojaron algunos importantes edificios públicos del nuevo Estado. Mientras tanto, arriba de la barranca, la ciudad moderna se iba afirmando: el mundo de las finanzas y el comercio convivía con piringundines atestados de marineros de paso en busca de placeres fugaces. Unas pocas cuadras más arriba, una sociabilidad femenina de clases medias y altas se daba cita en grandes tiendas de departamentos como Harrod’s o las actuales Galerías Pacífico. Ese sector del centro, popularmente llamado el barrio de las Catalinas, también albergó a artistas, intelectuales y escritores como los que se nuclearon en la Editorial Sur. Los invitamos a una nueva caminata de Eternautas para conocer una parte del centro porteño.

Duration: 2 1/2 hs. | Price: $ 1800
Punto de encuentro: Monumento a Juan Perón en la plaza homónima (Av. Belgrano y Av. Paseo Colón).
Sat 08/Apr - 16:30 hs.

San Isidro | Nueva Caminata

Ubicado en lo alto de una pronunciada barranca frente al río, el casco histórico de San Isidro es el más antiguo y mejor conservado de esta margen del Plata. A finales del siglo XVIII, las chacras y huertas que abastecían a la ciudad de Buenos Aires devinieron caserones coloniales con aljibes y patios de mayólicas, jardines frondosos y vistas abiertas. Algunos de los más conspicuos vecinos porteños fijaron allí su residencia de manera permanente o temporal, mientras el poblado se urbanizaba lentamente y devenía municipio. En el siglo XX San Isidro se posicionó como el coto más cerrado y exclusivo de todo el Gran Buenos Aires. Entre tipas, adoquines y calzadas de ladrillo, este paseo combina historia, arquitectura, redes familiares, patrimonio, arte, etnografía y joie de vivre.

► Cómo llegar al punto de encuentro: Estación San Isidro (Ramal Mitre-Tigre). Línea 60 (Ramal Alto y Ramal Bajo) y línea 168.

Duration: 2 1/2 hs. | Price: $ 1800
Punto de encuentro: Entrada del Club C.A.S.I. (Roque Saénz Peña 499, casi esquina Av. del Libertador). - San Isidro.
Sun 16/Apr - 16:30 hs.

La Boca: el Puerto Gringo

La Boca es uno de los barrios porteños que mayor identidad posee, anclada especialmente en tres tópicos: la gran inmigración genovesa que ocupó la zona en las últimas décadas del siglo XIX; sus casitas de chapa acanalada pintadas de colores, y el equipo de fútbol que cuenta allí con un templo mítico (La Bombonera). Desde hace una década, la creación del Distrito de las Artes busca capitalizar la tradición artística de La Boca para traccionar negocios urbanos, dentro de un proceso mayor de gentrificación y recualificación urbana.

En este paseo hay suficiente tiempo para explorar el auge y caída del puerto natural de la ciudad, sus viajeros ilustres, cantinas, bomberos voluntarios y vanguardias artísticas. Pero también algunas reflexiones sobre sus transformaciones, las condiciones de habitabilidad que imperan en el barrio y el rol del arte público como una herramienta de apropiación del espacio al que recurren tanto el poder político como la ciudadanía organizada.

 

Duration: 2 1/2 hs. | Price: $1800
Punto de encuentro: Mástil de la Plaza de los Suspiros (Vuelta de Rocha: Av. Pedro de Mendoza y Del Valle Iberlucea).
Sat 22/Apr - 16:30 hs.

Belgrano: pueblo, capital, ciudad, barrio

En Belgrano conviven antiguas quintas y modernas residencias. El primitivo partido creció al compás de nuestra historia y fue sucesivamente pueblo, ciudad, capital de la República y barrio. Recorremos andando diferentes rincones de su casco históricos: las barrancas y quintas que sobreviven del siglo XIX, algunos buenos ejemplos de arquitectura neocolonial y modernista, la Iglesia “Redonda” y otros puntos que marcan su identidad actual.

Duration: 2 1/2 hs. | Price: $ 1800
Punto de encuentro: La Pampa y 11 de Septiembre (Esquina de la plaza).
Sun 30/Apr - 16:30 hs.

Avenida Alvear: El pulso de la elite

Pocas áreas de la ciudad de Buenos Aires se identifican tanto con la idea de elegancia y paquetería como las actuales siete cuadras de la avenida Alvear. Trazada siguiendo la tendencia habitual de la elite porteña de mirarse en el espejo europeo, sus residencias se construyeron para reproducir el estilo de vida de las altas burguesías que admiraban y querían adoptar como modelo. En ese juego de roles jerárquicos algunos se autopercibieron como príncipes de un imperio imaginario, otros se sabían grandes armadores políticos y casi todos se proclamaron los dueños del arte y del gusto. Estos palacios dan cuenta de la historia de la clase alta de Buenos Aires en su momento de consolidación, apogeo y crisis.

Duration: 2 1/2 hs. | Price: $ 1800
Punto de encuentro: Monumento a Carlos Pellegrini (Alvear y Libertad).