“La ciudad es un entramado, muchas veces invisible, de edificios, calles, historias, relaciones humanas, jerarquías sociales de poder y expresiones culturales” – Italo Calvino – Ciudades Imaginarias

Este curso propone una visión amplia de la historia de Buenos Aires, considerando sus aspectos arquitectónicos y urbanísticos y relacionándolos con el entramado social, político y cultural.

Las expresiones culturales y los avances tecnológicos transforman la ciudad tanto en su aspecto edilicio y su trama como en los usos y costumbres de sus habitantes. En definitiva, la ciudad es el conjunto de todos esos aspectos, materializada por lo que vemos: edificios, monumentos, protestas, calles, celebraciones, carteles, bloques de viviendas, cafés, transporte.

A lo largo de las 8 clases, cada una de ellas haciendo foco en un período histórico decisivo, junto al arq. Eduardo Masllorens pensaremos y discutiremos esos “hilos invisibles” que vinculan y explican a Buenos Aires. Una visión integral que incluye arquitectura, historia, cultura y política desde su fundación hasta la pandemia del siglo XXI.

 

UNIDADES TEMÁTICAS

 

1.- Buenos Aires colonial (1580 – 1809)

Breve introducción al concepto de lo urbano – Las Leyes de Indias y las reglamentaciones de Felipe II para la fundación de ciudades, sus objetivos políticos y económicos – Las primeras ciudades españolas en América y en el actual territorio argentino – La segunda fundación de Buenos Aires – El diseño de la trama urbana original – Las primeras construcciones religiosas y civiles – Los sistemas constructivos disponibles en el Río de la Plata – La organización burocrática hasta la creación del Virreinato del Rio de la Plata y posterior- Usos y costumbres del Buenos Aires Colonial- Las primeras manifestaciones culturales “porteñas”.

2.- La ciudad criolla (1809 – 1852)

La Revolución de Mayo, la Independencia y la disputa por el puerto y la aduana. Las influencias europeas en el pensamiento político. Las reformas urbanas de Rivadavia. La literatura y poesía criolla del período. Los primeros diarios y manifiestos. La creación de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires bajo el mandato de Juan Manuel de Rosas. La larga siesta de la ciudad. La arquitectura del período. Comparación con otras ciudades de América del Sud y el territorio argentino.

 3.- Del patriarcado a la oligarquía (1852 – 1880)

El despertar de la ciudad. El inicio del modelo agroexportador. La importancia de los avances tecnológicos en la construcción y su correlato en la Arquitectura, los primeros edificios públicos y privados. Análisis del desarrollo de la trama urbana a través de los planos de la ciudad y los primeros censos. La consolidación del dominio porteño. El ferrocarril: “todos los caminos conducen a Buenos Aires”. La construcción del puerto. La arquitectura institucional: escuelas, hospitales, estaciones de tren, edificios públicos, iglesias, etc. Las primeras corrientes migratorias europeas. El modelo “Hausmaniano” como ideal urbano. La transformación de la ciudad en una gran metrópolis. La literatura y la prensa. La destrucción del pasado colonial hispánico.

4.- La ciudad burguesa (1880 – 1930)

La federalización de Buenos Aires: causas y consecuencias. La ampliación del ejido urbano y la aparición de nuevos barrios. La influencia de la inmigración en la arquitectura y la cultura porteña. La arquitectura monumental, los palacios de la alta burguesía, las viviendas populares de la incipiente clase media y los conventillos. La celebración del Centenario como vidriera del progreso de la ciudad. El sueño porteño: ser la París de Sudamérica. La democratización del sistema político y la aparición de partidos políticos populares. La vivienda social en el período. La arquitectura industrial. El desarrollo del “Gran Buenos Aires”. Los primeros sindicatos anarquistas y socialistas. El transporte urbano. La pintura y literatura del período.

 5.- La ciudad moderna (1930 -1945)

La arquitectura, la literatura y la pintura como motor de la modernidad y transformación de la ciudad. La radio como nuevo vínculo social y cultural. La resistencia cultural conservadora: “todo tiempo pasado fue mejor”. Los fraudes y escándalos políticos. El desarrollo industrial en la ciudad y la periferia. La Arquitectura racionalista. Las grandes obras públicas en la ciudad. Los cambios a partir de la crisis económica, social y política de 1930. La aparición del cine, la democratización cultural y una nueva tipología arquitectónica. Las primeras películas argentinas. La publicidad gráfica y radial. Los estadios de fútbol en la ciudad. La consolidación del tango como música popular porteña.

6.- La ciudad de todos (1945 – 1955)

La democratización de la ciudad a partir del gobierno peronista (1946-1955) Las grandes obras del período y la integración de la ciudad con el conurbano. La Fundación Eva Perón y sus obras en la ciudad. La arquitectura peronista: la vivienda social y los edificios públicos. La aparición de la televisión, un cambio importante en las costumbres familiares y sociales. La ley de Propiedad Horizontal motor fundamental del desarrollo edilicio y el acceso a la vivienda de las clases medias.

7.- La ciudad a la deriva (1955-1994)

La especulación inmobiliaria como eje de los nuevos códigos de planificación y construcción. La arquitectura moderna, los grandes edificios y la incorporación de nuevas tecnologías constructivas. El desarrollo de la industria automotriz argentina y su influencia en la ciudad: el progresivo caos del tránsito. La vivienda social y los planes de acceso a la vivienda. Los barrios de “emergencia”, su desarrollo exponencial en extensión y cantidad. La aparición de una nueva tipología arquitectónica: los edificios de perímetro libre. La literatura, artes plásticas y cine del período. La revolución cultural de los 60: el Instituto Di Tella y el rock nacional como expresiones de la cultura urbana porteña. La arquitectura escolar y hospitalaria. Las autopistas urbanas.

8.- La ciudad autónoma y globalizada (1995 -2021)

La autonomía de Buenos Aires. Consecuencias de la aplicación efectiva de las reformas del código de planificación y construcción de 1977 y 1991 en la ciudad y en la arquitectura en particular. El reciclado y preservación de edificios de valor arquitectónico: la creación de la Comisión de Preservación Histórica. La aparición de los shoppings como fenómeno urbano y comercial, el sueño menemista de ser “Primer mundo” La reconversión de Puerto Madero y sus consecuencias urbanas. La entrega de los espacios públicos a instituciones privadas. La pérdida de identidad del tejido urbano barrial: los permisos de construcción.

La “inmobiliariacracia”. La lucha de las ONG para preservar el patrimonio urbano. Análisis de cuatro casos emblemáticos de gentrificación urbana: Parque Patricios, San Telmo, Barracas y Villa Urquiza. La ciudad como maqueta: la ciudad en cuarentena. Consecuencias urbanas del “trabajo a distancia” en el microcentro. Las protestas populares: los piquetes y la toma del espacio urbano.

 

Observación importante: Los temas no necesariamente coinciden con la duración de la clase. Hay temas que desarrollaremos en clase y media y otros en media clase (por la extensión y cantidad de ejemplos.)

* No es necesario contar con conocimientos previos.

 

Día y Hora: Miércoles de 18.00 a 20.00 hs.

Modalidad: Plataforma Zoom

Inicio de clases: 5 de Abril.

Fin de clases:  24 de Mayo.

Frecuencia: semanal.

Plataforma: Zoom.

Valor total: $ 15.000.

Forma de pago:Transferencia, depósito bancario o tarjeta de débito o crédito en 1 cuota.

Inscripción: hasta el 1 de Marzo (debe estar pago una semana antes del inicio)

 

Para inscripción y más información:

camila@eternautas.com // 11-4173-1078 (guardia de eternautas)

 

________________________________________________________________________________

 

¿De cuántas maneras distintas podemos escribir nuestras experiencias, nuestras crónicas, nuestras investigaciones? Este taller está pensado como una introducción para abordar la escritura de No Ficción desde un enfoque transversal, de exploración, y tiene por objetivo aquellas personas que estén queriendo jugar con la narrativa tanto como aquellas que ya tienen un proyecto en marcha y desean probar distintas maneras de expandirlo o experimentarlo creativamente.

El curso es teórico-práctico y de modalidad virtual, por lo cual habrá instancias de lectura, de visionado de films y de ejercicios a realizar por fuera del horario de clase para luego hacer puesta en común durante los encuentros. No se requieren ni habilidades ni conocimientos específicos previos.

 

UNIDADES TEMÁTICAS

 

1.- El cruce de géneros

Que nuestros relatos pertenezcan a la no ficción no significa que nuestros relatos tengan que atarse a un registro periodístico y por eso vamos a jugar con otras formas como ser la poesía, el cuento maravilloso o el policial.

2.- La no linealidad

Al relatar, damos un orden narrativo a los acontecimientos. Sin embargo, ese orden que elegimos no siempre tiene por qué seguir una estructura cronológica lineal.

Podemos comenzar por el medio o por el final y terminar por el principio o cualquier otra combinación alquímica.

3.- La interpretación de los datos

Muchas veces, nuestros textos requieren de una investigación en pos de datos duros. Habrá ocasiones en que esos datos cuenten sólo una parte de la historia o que requieran de ser narrativizados para que cobren sentido para el lector.

4.- La asociación libre como herramienta creativa

Una forma de enriquecer nuestros textos es a través de la introducción de relatos laterales que se desprendan del eje central. Los disparadores pueden ser personajes del relato principal sobre los que queramos entrar más en detalle, elementos que lleven a referencias particulares, objetos que permitan explayarse sobre su historia.

Una narración nunca existe sola y aislada en el mundo y en el tiempo, por lo que el recurso de la asociación puede servirnos para encontrar distintas maneras de contar.

 

* No es necesario contar con conocimientos previos.

 

Día y Hora: Martes de 18.00 a 20.00 hs.

Modalidad: Plataforma Zoom

Inicio de clases: 4 de Abril.

Fin de clases: 25 de Abril.

Frecuencia: una vez por semana (4 clases en total)

Plataforma: Zoom.

Valor total: $ 8.000.

Forma de pago: Transferencia, depósito bancario o tarjeta de débito o crédito en 1 cuota.

Inscripción: hasta el 1 de Marzo (debe estar pago una semana antes del inicio)

 

Para inscripción y más información:

camila@eternautas.com // 11-4173-1078 (guardia de eternautas)

________________________________________________________________________________

 

El resurgimiento del tango como fenómeno cultural en el cambio de siglo no tuvo que ver sólo con recobrar una popularidad perdida o con la primera camada joven en mucho tiempo. El tango es parte de una marca identitaria y, como tal, está también asociada a mitos fundacionales sobre quiénes y cómo somos. El imaginario sobre lo que “es” el tango también tiñe lo que está por fuera de él, porque ya es parte del entramado de raíces que dan como resultado nuestra cultura. La ola de este último renacimiento lo revinculó con el presente y así mutaron o se discutieron (y se siguen discutiendo) su música, sus letras, la forma de bailar, sus códigos de etiqueta, sus normas sociales, los espacios que habita (y cómo los habita), las políticas culturales asociadas o no a su difusión
e incluso si aún le corresponde el concepto de popular o no.
La intención del taller es poder brindar un acercamiento a todo este proceso, aún en progreso que abarca aspectos sociales, culturales, artísticos, profesionales y hasta urbanísticos que evidencian que el tango lejos está de ser una pieza de museo.

UNIDADES TEMÁTICAS

– La Música: (el enfoque no es tanto técnico, como histórico, comparativo y de apreciación). En esta unidad la idea es poder mostrar diversos ejemplos que dencuenta de la variedad musical que se desarrolla en los últimos 25 años. Orquestas (formaciones grandes o pequeñas) que reproducen los estilos de las llamadas Grandes Orquestas, otras que fusionan la impronta de Piazzolla o Pugliese con el rock nacional, otras que entrelazan con la música electrónica a otras que fusionan con influencias como la música rioplatense u otros ritmos populares regionales y no tanto, algunas que incorporan todo esto junto… Pero, además, por primera vez en décadas, el fenómeno donde las orquestas vuelven a tocar para lxs bailarinxs, lo que implica un debate al interior de un ambiente donde el sonido hegemónico siguen siendo las orquestas principalmente de fines del ’30 a mediados del ’50.

– Una nueva generación: Un proceso que había comenzado a mostrar señales en los „90s, se profundiza y acelera en los primeros diez años del 2000 cuando se da el ingreso de una gran cantidad de gente joven muchxs de lxs cuales devendrán en profesionales de reconocimiento internacional. Por primera vez en décadas, se puede hablar de una camada joven, la cual además proviene de ámbitos diversos y alejados de la tradición tanguera. Se combina la influencia legendaria del show Tango x 2 o de la película “La lección de tango” con el tango electrónico; para muchxs, el atractivo de la herencia tanguera milonguera no reside en el reencuentro con las raíces sino en lo exótico de vincularse con una cultura que a muchxs les resulta ajena. El tango, lejos de su era hegemónica, es percibido y vivido por gran parte de esa juventud simultáneamente como un espacio under y como un camino posible para entablar alguna forma de relación con el pasado.
Enlazando con las características de la cultura joven posdictatorial, el tango eventualmente también pasará a tener lugar (para su música y su baile) en espacios no convencionales de distintos barrios porteños (la “casa- teatro”, la “casa-centro cultural” es una de las marcas registradas locales reconocidas a nivel global). Lo clásico conviviendo con lo más alternativo, el pasado con el presente, el jean roto y el tatuaje con el atuendo de fiesta y la gomina; por separado, en el mismo lugar y todas las opciones intermedias.

– El uso de la ciudad, la milonga del siglo XXI: Si algo caracteriza a la milonga posterior a la crisis del 2001 (algo que se profundiza con los años incluso a pesar del efecto Cromañón) es su diversidad. Las milongas más tradicionales siguen teniendo lugar principalmente en salones de baile específicamente pensados para el tango (probablemente, una derivación de los viejos cabarets de lujo como el Marabú – aún existente – o el Chantecler) o en clubes de barrio, algunas incluso ocupando espacios legendarios y con historia (de la buena y de la mala).
Las milongas jóvenes se van a caracterizar, salvo alguna excepción, por ocupar espacios no convencionales a la manera del teatro independiente o de los centros culturales autogestivos: casas viejas, departamentos, bares, parques, locaciones municipales. Eso da cuenta no sólo de la necesidad de esas generaciones nuevas de encontrar espacios propios, sino también de la característica lateral, alternativa a su manera, que moldea al tango de esta época. Incluso el Mundial-Festival pasa de unos primeros años donde toma las calles a recluirse principalmente en la Usina del Arte, en La Boca, y con característica de mega-evento.

– El baile: En ese sentido, el siglo XXI empieza antes que la llegada del año 2000. Con el tango social en franca decadencia de presencia (las milongas de principios de los ‘90s carecían casi por completo de presencia joven), son dos shows los que van a ser determinantes para las nuevas generaciones. Tango Argentino en los ́80s y Tango x 2 (encabezado por una de las parejas estrella de Tango Argentino: Milena Plebs y Miguel Ángel Zotto) en los ‘90s. La década del ’90 es donde ocurren el grueso de las exploraciones que van a permitir la sistematización de los conocimientos que hasta ese momento se pasaban principalmente de maestro a discípulo, y que en la década siguiente van a permitir el paso siguiente: la creación de esquemas pedagógicos que van a llegar con mucha influencia de las artes escénicas y de las técnicas corporales antes ausentes en el tango. La profesionalización del baile, entre otras cosas, va a llevar a la percepción incluso del baile social como una expresión artística única. La pandemia no está ausente y ha llevado a nuevos debates y replanteos, donde el tango – una danza de contacto en abrazo – se resignifica frente a la imposibilidad coyuntural del encuentro social masivo. El tango del siglo XXI potencia desde un lugar práctico y conceptual la improvisación, el superar los límites del movimiento, elaborando sobre la autonomía e independencia de los cuerpos y sobre cómo a partir de esas nociones recuperar y profundizar el abrazo y su significación (algo que hace del tango una danza única en el mundo).

– El Queer y el rol de la mujer: Dos procesos con dinámica propia pero conectados en distintos puntos. En el tango, el Queer no sólo vino a discutir la heteronormatividad rígida que imperaba hasta ese momento en cuanto a la posibilidad de bailar con quien se deseara sin distinción de género, sino que además planteó una mirada completamente distinta sobre los roles dentro del baile: sin género y sin jerarquía preestablecidxs. Entretanto, si bien se pueden entrever y modificaciones en el rol de la mujer desde por lo menos los ‘80s, el gran quiebre se produce a partir del cambio de siglo: a la proliferación primero de aún más mujeres a cargo de proyectos pedagógicos y de gestión, pasando por distintos abordajes dentro de la danza y la ampliación de la presencia femenina en las orquestas en roles históricamente reservados para los hombres, le siguen en los últimos años y a partir de la fuerza del movimiento Ni una menos una serie de debates aún en progreso tanto sociales, como artísticos y profesionales.

 

* No es necesario contar con conocimientos previos.