Next Tours

Sun 31/Aug - 15:30

De bestiarios a viviendas

En esta nueva caminata de Eternautas nos sumergimos en una parte de la historia y la identidad de Caballito, uno de los barrios más emblemáticos de Buenos Aires. Exploramos el llamado “barrio inglés”, donde las casonas de estilo europeo esconden un detalle fascinante: bestiarios medievales que ornamentan sus frentes. ¿Cuál es el origen de esas fieras, animales y criaturas mitológicas y su simbología? ¿Cómo llegaron a convertirse en un sello distintivo de la arquitectura porteña de principios del siglo XX? Caballito es mucho más que su pasado: es un reflejo de las aspiraciones y la vida de las clases medias y profesionales. En este paseo visitamos también un proyecto de vivienda social que marcó un hito urbanístico: el barrio Simón Bolívar de Parque Chacabuco.

Analizando cómo evolucionaron las formas de​l habitar ​porteño, pensando en los espacios verdes que funcionan como pulmones del barrio y en el rol clave del transporte público en el desarrollo y poblamiento de esta parte de ​la ciudad, los invitamos a conocer las capas de historia, arquitectura y vida cotidiana de ​Buenos Aires.

Duration: 2 1/2 hs. | Price: $ 12.000
Punto de encuentro: Av. Rivadavia y Chirimay
Sun 14/Sep - 15:30 hs

Un borde de Balvanera

En este paseo urbano de Eternautas nos concentramos en uno de los bordes del barrio de Balvanera: ese que tiene como eje a la avenida Callao. Parte de lo que fue un centro aristocrático; eje de la vida social de distintas épocas con sus hoteles, cafés, teatros, cines, librerías y pizzerías; nodo educativo y sanitario relevante con sus escuelas, facultades y centros hospitalarios; borde altivo y dinámico de un barrio de contradicciones remarcadas con el pasar del tiempo. Avanzando por Callao, sus transversales y paralelas, iremos recorriendo una zona que se caracteriza por una arquitectura muy ecléctica, que incluye desde icónicos edificios porteños (el Palacio del Congreso, la Confitería del Molino, el Palacio de Aguas Corrientes) hasta iglesias y colegios históricos, facultades, bares notables y novedades urbanas como la renovada Plaza Houssay. Hablaremos de la historia de la ciudad, del teatro, la cultura under, la dictadura y el tango, sin olvidar a la comunidad judía, que tiene uno de sus epicentros ahí nomás.

Duration: 2 1/2 hs. | Price: $12.000
Punto de encuentro: Plazoleta frente al Monumento a los Dos Congresos.
Sat 20/Sep - 15:30 hs

Flores

En 1806 se crea un nuevo curato en las afueras de Buenos Aires, que casi inmediatamente deviene el Partido de San José de Flores. Situado a la vera del camino Real (actual Rivadavia), el poblado se convierte en un centro de aprovisionamiento e intercambio para la población porteña. Su relevancia es clara: en esa dirección se traza el primer ferrocarril de nuestro país (1857).

Bastión rosista en tiempos de guerras civiles, lugar de paseo y ocio para las clases acomodadas a finales del siglo XIX, pago natal o de residencia de grandes poetas y escritores a comienzos del XX, Flores fue construyendo una identidad propia. Su origen hizo que la misma estuviera al mismo tiempo asociada y diferenciada de la del resto de la ciudad de Buenos Aires, distrito al que se integró formalmente en 1887. De allí en más, y de la mano de las grandes corrientes inmigratorias y el crecimiento demográfico, el flamante barrio cambió su fisonomía: recibió nuevos credos, se pobló de cines, comercios y galerías, y fue una zona de emprendimientos de vivienda popular. Roberto Arlt, uno de sus vecinos “ilustres”, recordaba melancólicamente la manera súbita en que los molinos desaparecían para dar paso a la gran ciudad.

Duration: 2 1/2 hs. | Price: $ 12.000
Punto de encuentro: Escalinata de la Basílica de San José de Flores - Av. Rivadavia 6950
Sun 28/Sep - 15:30 hs

Avenida Alvear: El pulso de la elite

Pocas áreas de la ciudad de Buenos Aires se identifican tanto con la idea de elegancia y paquetería como las actuales siete cuadras de la avenida Alvear. Trazada siguiendo la tendencia habitual de la elite porteña de mirarse en el espejo europeo, sus residencias se construyeron para reproducir el estilo de vida de las altas burguesías que admiraban y querían adoptar como modelo. En ese juego de roles jerárquicos algunos se autopercibieron como príncipes de un imperio imaginario, otros se sabían grandes armadores políticos y casi todos se proclamaron los dueños del arte y del gusto. Estos palacios dan cuenta de la historia de la clase alta de Buenos Aires en su momento de consolidación, apogeo y crisis.

Duration: 2 1/2 hs. | Price: $ 12.000
Punto de encuentro: Monumento a Carlos Pellegrini (Alvear y Libertad).